El 25 de junio de 2020, el Consejo General del Poder
Judicial ha publicado un minucioso estudio sobre los criterios que deben aplicar
los Jueces en materia de custodia compartida. Los temas tratados son los
siguientes:
I.
INTRODUCCIÓN:
-
Oportunidad del estudio.
II.
IMPACTO PSICOLÓGICO DE LA RUPTURA DE LA PAREJA SOBRE
LOS
MIEMBROS DE LA FAMILIA.
Juana
María Biezma López, Psicóloga
Forense.
Francisca
Fariña Rivera, Catedrática de
psicología jurídica del menor.
II.1.
Introducción
II.2.
La ruptura de pareja: Fases del proceso.
II.3.
El conflicto en la ruptura de pareja
II.3.1.
Especificidad de los conflictos en ruptura de pareja
II.3.2.
Repercusión del conflicto en el sistema familiar y en las relaciones
paterno-filiales.
II.4.
Impacto de la ruptura de pareja en los progenitores.
II.5.
Impacto de la ruptura de pareja en los hijos/as.
II.6.
Parentalidad y coparentalidad.
II.6.1.
Gatekeeping
II.6.2.
Bases psicológicas para el establecimiento de estancias basadas en la
coparentalidad.
II.6.3.
Criterios orientativos desde el punto de vista psicológico.
II.7.
Justicia terapéutica.
III.
ASPECTOS SOCIALES DE LA RUPTURA DE LA PAREJA.
Marta
Zubikoa Mendigutxía, Trabajadora
Social Forense
III.1.-
El interés de los hijos y las hijas como eje central.
III.1.1.
Introducción general.
III.1.2.
Custodia compartida.
III.2.-
El trabajo social en el marco general de la jurisdicción de familia.
III.2.1.
El dictamen pericial como instrumento documental.
III.2.2.
Modelo pericial de intervención social.
III.3.-
Escala provisional para la evaluación de la custodia compartida en el ámbito
judicial desde la perspectiva social.
III.4.-
Derivación, seguimiento y coordinación de casos a servicios sociales
especializados.
III.4.1.
Punto de encuentro familiar.
III.4.2.
Servicio de orientación familiar.
III.4.3.
Servicio de mediación.
IV.
ESTUDIO DE LA JURISPRUDENCIA DE LA SALA PRIMERA DEL TRIBUNAL SUPREMO:
José
Antonio Seijas Quintana, Magistrado
jubilado de la Sala Primera del Tribunal Supremo.
IV.1.-Planteamiento.
IV.2.-Las
primeras sentencias tras la Ley 15/2005, de 8 de julio.
IV.3.-
Criterios para acordar la guarda y custodia compartida.
IV.4.-Supuestos
concretos:
IV.4.1.
Plan contradictorio.
IV.4.2.
Relaciones entre los cónyuges.
IV.4.3.
Alimentos.
IV.4.4.
Edad de los hijos.
IV.4.5.
Distribución de los tiempos de estancia con cada uno de los progenitores.
IV.4.6.
Violencia de género.
IV.4.7.-
Distancia entre los domicilios.
IV.4.8.
Vivienda.
IV.5.-
Cambio de circunstancias.
IV.6.-Recurso
de casación.
V.
ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA:
V.1.-
Tribunal Superior de Justicia de Aragón.
V.1.1.
Análisis cuantitativo.
V.1.2.
Análisis cualitativo
V.2.-
Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.
V.2.1.
Análisis cuantitativo
V.2.2.
Análisis cualitativo
V.3.-
Tribunal Superior de Justicia de Navarra.
V.4.-
Tribunal Superior de Justicia de País Vasco.
VI.
ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA DE LAS AUDIENCIAS PROVINCIALES:
VI.1.
Análisis cuantitativo de los resultados del estudio de sentencias dictadas por
las Audiencias Provinciales:
VI.1.1.
Muestra.
VI.1.2.
Regímenes de custodia adoptados.
VI.1.3.
Factores tomados en consideración a la hora de decidir sobre el régimen de
custodia.
VI.1.4.
Organización de los tiempos.
VI.1.5.
Incidencia de la custodia compartida sobre los alimentos y la vivienda que constituía
domicilio familiar.
VI.2.-
Análisis cualitativo de los resultados del estudio de sentencias dictadas por
las Audiencias Provinciales:
VI.2.1.
Carencias detectadas.
VI.2.2.
Avances y nuevas tendencias jurisprudenciales.
VII.-
ANÁLISIS DE LA CUSTODIA COMPARTIDA EN PROCEDIMIENTOS DE MUTUO ACUERDO.
VII.1.
Introducción.
VII.2.
Metodología.
VII.3.
Resultados cuantitativos.
VII.4.
Resultados cuantitativos: respuestas a los cuestionarios.
VIII.
PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA DE LA CUSTODIA Y LAS RELACIONES PARENTALES EN CASOS DE
VIOLENCIA SOBRE LA MUJER O VIOLENCIA SOBRE MENORES.
Margarita
Pérez-Salazar Resano, Magistrada.
Pascual
Ortuño Muñoz, Magistrado.
María
Teresa Gonzalo Rodríguez,
Magistrada.
VIII.1.
Introducción.
VIII.2.
Previsiones legales y jurisprudenciales más relevantes.
VIII.2.1.
Relativas a la protección del menor en situaciones de violencia.
VIII.2.2.
Relativas a la patria potestad.
VIII.2.3.
Relativas a guarda y custodia en situaciones de violencia.
VIII.2.4.
Relativas a régimen de estancias, visitas y comunicaciones.
VIII.3.
Examen de incidencias específicas detectadas en la práctica jurisdiccional.
VIII.4.
Criterios generales a tener en cuenta para las decisiones sobre patria potestad
en situaciones de violencia sobre la mujer o sobre menores.
VIII.5.
Criterios para la atribución de la custodia en situaciones de violencia en que
se mantiene la patria potestad compartida.
VIII.6.
Criterios para el establecimiento del régimen de relación con los hijos (estancias,
visitas, y comunicación) del padre investigado o condenado por violencia sobre
la mujer.
IX.-
RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA
IX.1.
Propuestas de reforma legal:
IX.1.1.-
De naturaleza orgánica.
IX.1.2.-
De naturaleza procesal.
IX.1.3.-
De naturaleza sustantiva.
IX.2.
Propuestas de mejora relativas a la práctica forense:
IX.2.1.-
Relativas al procedimiento.
IX.2.2.-
Relativas a las resoluciones judiciales dictadas en procedimientos
contenciosos.
IX.2.3.-
Relativas a los convenios reguladores en rupturas de mutuo acuerdo.
IX.3.
Propuestas de mejora relativas a los servicios auxiliares y de
apoyo
a los órganos judiciales.
IX.4.
Recomendaciones y propuestas de mejora específicas para
situaciones
de violencia de género o violencia sobre menores.
IX.4.1.
Propuestas de reforma legal.
IX.4.2.
Propuestas de mejora relativas a la práctica forense.
IX.4.3.
Propuestas de mejora relativas a los servicios auxiliares y de apoyo a los
órganos judiciales.
ANEXOS
ANEXO
1: MARCO LEGAL
I.
Legislación internacional básica.
II.
Legislación estatal.
II.1.
Código Civil.
II.2.
Ley de Enjuiciamiento Civil.
III.3.
Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria.
III.4.
Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor.
III.
Legislación autonómica.
III.1.
Ley 25/2010, de 29 de julio, del Libro segundo del Código Civil de Cataluña,
relativo a la persona y la familia.
III.2.
Código de derecho foral de Aragón, Libro I, Título II.
III.3.
Compilación de derecho civil foral de Navarra, Libro I, Título V, de la
responsabilidad parental.
III.4.
Ley 7/2015 del Parlamento Vasco, de relaciones familiares en supuestos de
separación o ruptura de los progenitores.
ANEXO
II: RESULTADOS NUMÉRICOS DEL ESTUDIO DE SENTENCIAS DICTADAS POR LAS AUDIENCIAS
PROVINCIALES
ANEXO
III: LISTA DE CRITERIOS PARA DETERMINACIÓN DEL RÉGIMEN DE CUSTODIA.
ANEXO
IV: INTERVENCIÓN JUDICIAL EN FAMILIAS DE ALTA CONFLICTIVIDAD.
ANEXO
V: ALIMENTOS EN CASO DE CUSTODIA COMPARTIDA.
ANEXO
VI: PLAN DE PARENTALIDAD.
ANEXO
VII: GUÍA ORIENTATIVA PARA LA REALIZACIÓN DEL INTERROGATORIO DE PARTE EN
MATERIA DE CUSTODIA.
ANEXO
VIII: RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA AUDIENCIA DE MENORES.
INTEGRANTES
DEL GRUPO
COORDINADORES:
Clara Martínez de Careaga García, Presidenta Comisión de Igualdad CGPJ,
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
.
Gerardo Martínez Tristán, Vocal Comisión de Igualdad CGPJ,
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
.
Concepción Sáez Rodríguez, Vocal Comisión de Igualdad CGPJ,
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
.
Álvaro Cuesta Martínez, Vocal Comisión Permanente CGPJ,
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
.
EXPERTOS
Y EXPERTAS:
José Antonio Seijas Quintana, magistrado jubilado de la Sala Primera el
Tribunal Supremo,
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
.
José Pascual Ortuño Muñoz, magistrado de la Audiencia Provincial de Barcelona,
Sección 12 (Civil),
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
.
Margarita Carmen Pérez-Salazar Resano, magistrada titular el Juzgado de
Violencia Sobre la Mujer nº 1 de Pamplona,
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
.
Luis Aurelio González Martín, magistrado titular del Juzgado de Primera Instancia
nº 29 de Madrid (especializado en familia),
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
;
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
.
María Teresa Gonzalo Rodríguez, magistrada titular del Juzgado de Violencia
sobre la Mujer de Burgos,
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
.
Inmaculada Rodríguez Suárez, fiscal decana de la Sección Civil de la Fiscalía
Provincial de Madrid y delegada autonómica del Ministerio Fiscal en la sección
civil de Madrid,
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
.
María Dolores Lozano Ortiz, abogada especialista en derecho de familia.
Presidenta de la Asociación Española de Abogados de Familia,
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
.
Selina de Orduña Puebla, abogada especialista en derecho de familia. Socia
fundadora del despacho de abogados De Orduña Abogados y Asociados,
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
.
Vicente Tovar Sabio, magistrado en excedencia y socio director del despacho de
abogados Vicente Tovar Abogados,
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
.
Francisca Fariña Rivera. Catedrática de psicología básica y psicología jurídica
del menor de la Universidad de Vigo. Vocal de la junta directiva de la
Asociación Española de Psicología Jurídica y Forense,
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
.
Juana María Biezma, psicóloga forense adscrita a los equipospsico-sociales de
los Juzgados de Pamplona,
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
.
Marta Zubikoa Mendigutxía, trabajadora social forense actualmente adscrita a
los equipos psicosociales de los Juzgados de Pamplona,
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
.
APOYO
TÉCNICO:
Carmen Delgado Echevarría, letrada de la Sección de Igualdad CGPJ,
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
.
Betlem Roig Mateo, letrada del Servicio de Estudios e Informes CGPJ,
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
.
Documento: 2020-07-01 Guía CGPJ custodia compartida
Fuente: https://bit.ly/2Zp5edw
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PUBLICIDAD: Virtualex Abogados no es un centro de coworking, es el primer centro de negocios especializado en los abogados (desde 2009), que ofrece a los letrados la posibilidad una de domiciliar su despacho (oficina virtual) en una de las calles más representativas de Madrid (calle Alcalá núm. 147), reservar on-line el uso de salas de juntas y despachos individuales para recibir a sus clientes, servicio de secretariado -digitalización de documentos, recepción de llamadas y correspondencia-, bases de datos de legislación y jurisprudencia, bibliografía, etc.
¿Qué más necesitas?
Dónde estamos: https://bit.ly/3bsCaps
Consulta nuestras tarifas en https://bit.ly/2zV16ZJ
Despachos y salas de juntas https://bit.ly/2TJ3Mkf